El ultimo acontecimiento global que empezó a finales del año 2019 y que causo muchas muertes y dejo a varias personas con problemas graves nos enseñó que a veces la vida puede dar un giro de 360 grados para mal o para hacernos reflexionar, y es que fue decretada a nivel global en cada rincón de nuestra amada tierra la famosa cuarentena. Un evento que nos mantuvo en casa a la espera de una solución mientras veíamos como nuestros familiares o conocidos se contagiaban y no había remedios.
Ya ahora con la situación un poco más controlada, pero siempre alertas por el avance de nuevas mutaciones del infame virus COVID 19, nos podemos sentar a pensar en cuantas más cuarentenas se han llevado a cabo en el mundo, si es que estas han logrado frenar las infecciones o ayudar en el control epidemiológico.
La verdad es que si, desde tiempos antiguos y de los cuales se tiene registro, se sabe que las cuarentenas no son cosa de hoy o invento de nuestros gobiernos, se implantaron desde hace mucho tiempo no solo para cuidarse de virus muy mortales como lo fue la peste negra, sino también para mantener un control sobre la gente, el COVID 19 no ha sido el único que nos ha mantenido alejado de nuestros seres queridos.
¿Qué es una cuarentena?
La cuarentena puede definirse como la restricción del movimiento de personas que han sido expuestas o se encuentran infectadas con algún virus que puede poner en peligro a la salud pública, y aunque a veces no presentan los síntomas es necesario su aislamiento para poder mantener un control sobre el desarrollo de la enfermedad, con fines tanto de prevención como de estudio para el avance de medicamentos y vacunas.
La cuarentena viene separada del aislamiento, siendo dos conceptos totalmente diferentes, el segundo se refiere a la separación de personas infectadas de otras que estas sanas, siendo entonces ambas medidas muy validad para el combate de la propagación de enfermedades.
¿Son realmente eficaces las cuarentenas?
En los cerca de 3000 años que se tiene de registro de la historia de las cuarentenas, se ha formulado la pregunta sobre si su eficacia es la esperada, si bien es un método bastante drástico para controlar que enfermedades muy peligrosas avancen en los territorios, hay personas que creen que no son tan necesarias y que el aislamiento de los individuos es más que suficiente y no debería ponerse en cuarentena a una comunidad entera.
Revisemos un poco más sobre los datos que nos otorga la historia, si analizamos los datos de la peste negra, cuya infección se expandió por Europa y Asia en su mayoría nos daremos cuenta que el número de muertes al no haberse efectuado un correcto control desde el principio fue bastante elevado, casi el 30 % de la población europea falleció a causa de esta peste entre los años 1348 y 1359, es decir que de cada 10 europeos morían 3, afectando prácticamente a todas las familias de esa época.

Las cuarentenas ya no son tan improvisadas y mal gestionadas como lo fueron en aquel entonces, la limitación de la exposición al contagio ha evolucionado y ha conseguido mejores herramientas que le permiten ser más efectiva, el uso de mascarillas, antibacteriales, avances en métodos de detección, desarrollo rápido de medicinas, además si nos ponemos a pensar en esta época el saneamiento es algo muy desarrollado y los productos químicos ayudan mucho a la prevención.
Entonces es bastante aceptable decir que las cuarentenas frenan en gran medida el número de muertes y no solo eso, hoy en día gozamos de hospitales con mucha tecnología, pero que tienen capacidad limitada, a veces parece que esos grandes edificios de hospitales y clínicas pueden albergar muchísima gente, pero la realidad es que si se infecta la tercera parte de la población y se ponen en estado grave, no habrá número de médicos o personal capaces de atender esas cifras, lo que llevaría a la muerte de muchas personas, y no nos imaginemos lo que significaría la muerte del 30% de la población, implicaría millones y millones de fallecidos, entre los cuales podrías encontrar a más de uno de tus conocidos o familiares, debemos analizar un poco más y darnos cuenta que aunque el virus no nos llegase, hay personas que han perdido a más de la mitad de sus seres queridos en una pandemia. La empatía debe mover las masas para una mejor ejecución y gestión de un confinamiento.
Origen de las cuarentenas

Las cuarentenas han existido desde tiempos antiguos, los registros que se tienen sobre su aplicación y también sobre los aislamientos se encuentran desde el nuevo testamento, también en páginas de historia de ciudades como Grecia y también del Imperio Romano, allá por el siglo V y también el siglo VI antes de cristo. Pero sería años más tarde, casi 1000 años después que se impondría de manera oficial como la medida necesaria para el control de epidemias que azotaban a la población, tal fue el caso de la peste negra en el siglo XIV en donde se le obligaba a todo aquel que llegaba a Europa ya sea por barco o por tierra a esperar un tiempo de 40 días para así poder verificar su estado de salud y que pueda entrar a las ciudades europeas, si estas personas no presentaban síntomas se les dejaba pasar, si estaban contagiadas o muy enfermas se les negaba el acceso y la mayoría moría fuera de las ciudades, esto le permitió a Europa frenar en gran medida el avance de la peste, pero de todas formas la pérdida de vidas humanas en aquel entonces fue bastante elevada.
Comentarios recientes