Día de la independencia del Perú

El día de la independencia del Perú, la ruptura del Perú con España, da nacimiento a la república y es el origen del actual Estado peruano. Durante la época colonial, los peruanos originarios estábamos dominados por el imperio español. Por lo que se puede asegurar que sí, es el nacimiento de nuestro Perú.

Te podría interesar modelo de solicitud de certificado de estudios secundarios 2020

 

Por qué es importante saber sobre el día de la independencia del Perú?

Saber cómo fue el día de la independencia del Perú permite saber no solo acerca de quiénes lucharon en favor de la libertad del dominio europeo, sino entender cómo los peruanos empezamos a construir un gobierno para nuestra propia gente. El estudio nos enseña qué cosas han cambiado y si hay todavía algunas tareas pendientes para que el Perú se considere un país independiente de cualquier forma de dominación o exclusión.

Conocer cómo fue la independencia también nos brinda la posibilidad de recordar los ideales por los cuales nuestros antepasados dieron sus vidas. Ellos lucharon por una sociedad más justa y solidaria, donde no existieran desigualdades por razones de nacimiento o discriminación racial.

Historia de la independencia del Perú

En el intento de romper el vínculo de sometimiento con la corona española, los patriotas defensores de la liberación se enfrentaron a los realistas que pretendían mantener el Virreinato de Perú. Aunque las manifestaciones y revueltas se habían hecho durante más de una década, recién en el año 1820 con la llegada de José de San Martín y su Expedición Libertadora se comenzó a pensar en la independencia como una posibilidad.

El 15 de julio de 1821 sesionó el cabildo de la ciudad y se redactó el Acta de la Independencia del Perú, luego de que las tropas del virreinato abandonaran el territorio. El documento escrito fue apoyado por más de tres mil limeños de todas las clases sociales. Días más tarde, el sábado 28 de julio de 1821, José de San Martín proclamó la independencia del Perú ante las miles de personas reunidas en la Plaza Mayor. Sin embargo, recién en 1824 los realistas cedieron al nuevo sistema imperante. Gracias a esto es que hoy en día podemos celebrar el tan importante día de la independencia del Perú.

“Desde este momento, el Perú es libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende» José de San Martín.

Tradiciones del día de la independencia del Perú

Durante todo el mes de julio las banderas peruanas se hacen presente en todo tipo de oficinas, comercios y casas de las familias. Algo curioso es que si no se pone la bandera Peruana fuera de la casa durante el mes de Julio, esa casa recibe una multa por parte de la Municipalidad. El valor de la multa suele ser alrededor de 100 soles.

De la misma forma que sucede con otras fiestas patrias, se realizan celebraciones locales en centros que reúnen a los habitantes de las distintas ciudades del país. Algo muy popular son los desfiles por el día de la independencia del Perú. Los cuales se realizan en cada ciudad del Perú. Tanto colegios como fuerzas armadas y policiales se reúnen en la avenida más popular de la ciudad para marchar como celebración del día de la independencia. Este desfile suele estar acompañado por caballos de Paso y los estudiantes visten trajes típicos de las diferentes regiones del Perú.

Durante todo el mes de Julio, en los colegios, los alumnos deben llevar escarapelas de tela , plástico o metal. Pero no solo los alumnos lo hacen. En realidad la mayoría de Peruanos usa una escarapela en su centro de trabajo a pedido del jefe o simplemente porque es su vocación ponersela para celebrar la indenpendencia del Perú.

Quién proclamó la independencia del Perú?

Como anteriormente se mencionó brevemente. Quien proclamó la independencia del Perú fue José de San Martín y a continuación aprenderás mucho más sobre este valiente hombre que dejó su nombre marcado en la historia.

General Don José de San Martín cuyo nombre representa el coraje, el compromiso, la valentía, la libertad e independencia alcanzada por las regiones de Latinoamérica antes dominadas política y económicamente por España y otros países colonialistas como Portugal e Inglaterra. Se trata de una de las figuras más destacadas de entre las que emergieron en la época de los movimientos y batallas independentistas. El repaso por su vida, sus metas, convicciones e ideales resultan hoy fundamentales para apreciar de manera completa y compleja a este personaje histórico.

José Francisco de San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, actual provincia de Corrientes y lugar donde su padre, Juan de San Martín, cumplió con el cargo de Teniente Gobernador entre 1774 y 1781. A los pocos años, toda la familia se trasladó a Buenos Aires, pues el Virrey había dispuesto al padre de San Martín un nuevo cargo y misión: instruir a los oficiales del batallón de voluntarios españoles. En 1783 regresaron a España, para entonces, el padre había pedido el permiso para volver a su país natal, allí lo nombraron en un nuevo cargo y San Martín, a sus ocho años ingresó al liceo, donde se instruyó en distintas áreas como latín, geografía, matemáticas, historia, esgrima, pintura, entre otras.

Entre 1789 y 1812, San Martín incursionó en las filas realistas destinadas a misiones y combates librados en el marco de las batallas napoleónicas. El papel de San Martín en los combates y como estratega bélico fue siempre destacable, incluso, al poco tiempo de haberse integrado a las filas, fue ascendido a Teniente Coronel. Con este cargo, decide en 1812 viajar a Buenos Aires, pues la noticia de las revueltas de 1810 en el Virreinato del Río de la Plata había llegado a sus círculos, los cuales además veían y recibían con notable simpatía tales movimientos revolucionarios. Para entonces, San Martín había tomado contacto con pensadores independentistas de gran injerencia en el escenario político de la época.

Una vez aparecida la figura de San Martín en la capital del Río de la Plata tomó un carácter y agilidad que hasta entonces no había logrado. Si bien los criollos, junto con los caudillos habían cobrado las fuerzas necesarias, lo cierto es que faltaba la dirigencia necesaria, planificación y estrategia para alcanzar tan enormes objetivos como la independencia. Para lo que, San Martín resultó ser una figura brillante.

San Martín, el libertador del Perú

Tan vasta fue la participación de San Martín, que una vez lograda la independencia del Río de la Plata, su misión se expandió y dio aportes indispensables para las independencias de Chile y Perú, lo cual incluyó el cruce de la Cordillera de los Andes. En 1824 el Libertador se embarcó a Europa para asegurarle una buena educación a su hija. Allí, siguió trabajando para asegurar la Independencia.

Murió un 17 de agosto de 1850 en Boulogne sur Mer, luego de pedir que dieran descanso a su corazón en la Ciudad de Buenos Aires, voluntad que fue cumplida en 1880, cuando el presidente Avellaneda recibió sus restos traídos desde Francia.