En el año 1894, un 14 de junio, nacería un famoso intelectual peruano llamado José Carlos Mariátegui, quien durante su vida fue un escritor, político, periodista y también filosofo. Aunque su vida fue bastante corta, puesto que solo llego a la edad de 35 años, José Carlos Mariátegui escribió varias obras entre las que destacan “El amauta” que significaría maestro en la lengua peruana del quechua, siendo por esta obra que ganaría el apodo del Amauta.

Pero no solo destaco en el Perú, Mariátegui fue también considerado como uno de los mayores estudiosos en el continente de América del Sur, siendo catalogado como un gran pensador por haber realiza obras que toman como referencia a la intelectualidad de esta región, además se encargó de la fundación del partido socialista peruano, en el año 1928 casi muy cerca de su muerte, tras sucedida está el partido cambia de nombre y pasa a llamarse lo que hoy se conoce como partido comunista Peruano, siendo una fuerza política que se basó en las ideas del marxismo-leninismo, además también fundo lo que se conoce como la confederación general de trabajadores del Perú en el año de 1929. Gracias a todo esto Mariátegui ha sido catalogado como uno de los pensadores marxistas más vigoroso y originales que el continente latinoamericano ha tenido en toda su historia.

Vida de José Carlos Mariategui

Mariátegui nace en la ciudad de Moquegua, en el año 1894, hijo de Francisco Javier Mariátegui Requejo y la señora María Amalia La Chira Ballejos, su padre fue descendiente de otro gran ilustre pensador peruano conocido como Francisco Javier Mariátegui y Tellería, además no fue hijo único si no que tuvo dos hermanos los cuales fueron Guillermina y Julio.

Vivió parte de su vida en la ciudad de Huacho, seria aquí donde años después de su llegada sufriría de un accidente en la institución donde estudiaba lo que le causaría un internamiento en una clínica de la ciudad de Lima, proceso en el cual Mariátegui sufre mucho y se vería afectado durante toda su vida por esto, las repercusiones en su pierna izquierda por una anquilosis lo harían alejarse de las actividades recreativas normales que todo infante suele realizar, refugiándose entonces en lo que sería la lectura y la reflexión.

Alla por el año 1909 Mariátegui lograría ingresar a un diario conocido como La prensa, en este sitio de trabajo se encargaría de las tareas auxiliares, donde ejercería de portapliegos hasta ayudante de linotipista, cabe destacar que Mariátegui no termino sus estudios escolares, pero aun así él se esforzó para poder conseguir formarse una educación en periodismo y así poder conseguir un trabajo. Llego a trabajar también en el diario El Tiempo entre los años 1916 y 1919, colaborando a su vez con algunas revistas peruanas de noticias.

Seria durante sus años trabajando y formándose una fama autodidacta que conocería al famoso escritor Abraham Valdelomar, seria por estos años donde aprendería sobre poesía, dando sus primeros pasos y escribiendo poemarios como el famoso titulado Tristeza que lamentablemente nunca llego a publicar.

Intereses políticos de José Carlos Mariategui

En 1918 Mariátegui daría un cambio a sus intereses, olvidándose un poco de los poemas y concentrándose en los problemas que afectaban a la sociedad peruana, es en ese entonces que se junta con el periodista Cesar Falcon y Félix del Valle, ambos de la revista Nuestra Época, donde se encargaría de criticar las acciones militares y la política de ese entonces, lamentablemente de esa revista solo llegaron a publicarse dos números. Al año siguiente junto con Falcon deciden fundar el diario La Razón, seria desde este diario que Mariátegui se encargaría de apoyar las reformas universitarias y las luchas de la clase obrera. Este diario vería también una corta vida, pero sería debido al presidente Augusto B. Leguía, este vería el diario como una amenaza puesto que se encargaba de alentar los reclamos del pueblo peruano desde las páginas y letras que Mariátegui escribía, además de ser un diario que se encargaba de criticar de una manera muy severa a los miembros del parlamento, una total amenaza para los intereses de la clase política que tanto daño le hizo al Perú en su momento y hasta hoy.

Mariátegui se forma como una persona socialista y defensora más aguerrida de los derechos de la clase popular en su viaje a Europa, fue junto a Falcon que llegaría hasta estas tierras debido a una “beca” que le otorga el gobierno para librarse de él pero que sin embargo solo se trataría de una forma de deportarlo sin sospechas.

Aquí primero llegarían a Nueva York donde Mariátegui presenciaría una huelga de trabajadores luego irían a Alemania donde estaba la revolución espartaquista, luego arribaron al puerto de Le Havre y finalmente llegaron a Paris. Algunos historiadores dicen que no se trató de unas “becas” sino de dinero que le dio el gobierno para hacer labores de relaciones exteriores, siendo puesta en duda la historia de que querían deshacerse de él, cosa que no se sabe a ciencia cierta.

Seria en Europa donde Mariátegui alcanzaría muchísima información, aprendiendo bastante sobre esta sociedad y vinculándose con bastante gente importante, además aquí se encargaría de estudiar idiomas y aprender más sobre los intelectuales de esos lugares.

En el año de 1930, José Carlos Mariátegui vería su final, puesto que fue internado de emergencia debido a su problema en la pierna que lo adolecía desde pequeño, muere un 16 de abril de 1930, siendo sepultado en el Cementerio Presbítero Maestro rodeado de una gran multitud.