El derecho, la justicia y las normas de todo país se basan en una constitución y el Perú no es indiferente a esto, también conocida en este país como “Carta magna” es aquella ley que marca los 3 puntos mencionados anteriormente, sirviendo como la base sobre la cual se organiza todo el Estado Peruano, con una larga historia detrás que se remonta a la época de la colonia española y llega hasta la actualidad, pasando por muchos cambios a favor de la gente del pueblo peruano, aunque en muchos casos se dice que protege mucho más a las grandes trasnacionales.

Sin duda la constitución del Perú es un tema que da mucho de qué hablar, puesto que existen muchos conflictos entre aquellos que la defienden y los otros que piensan que no se ocupa de la protección del pueblo, en este articulo conoceremos un poco más sobre la historia de la constitución.

El Perú ha tenido varias constituciones, desde que se establece la primera ha pasado por 12 cambios importantes que la han convertido en lo que es hoy.

Existieron algunas más pero no se toman en cuenta puesto que no fueron aplicadas de manera efectiva en suelo peruano, por ejemplo, tenemos a la famosa “Pepa”, que fue el nombre que se le dio a la primera constitución española decretada en Perú por el año 1812, además de Peruano Boliviana.

Historia de la carta magna o constitución del Perú

Sabemos que por muchos años Perú vivio prisionero de la colonia española, pero luego de la campaña del gran Don José de San Martin, Perú vivió lo que se podría decir libertad para decidir sobre su futuro, fue aquí cuando luego de decretarse la independencia del Perú el 1821 se crearía la Carta Magna. Luego de la independencia surgía la necesidad de la creación de una puesto que ya era algo que muchas naciones libres venían haciendo y el Perú no podía quedarse atrás, por lo que se decidió que la constitución establecería la manera en la que en un futuro se organizaría el Estado Peruano. Fue aquí en esta oportunidad que se llevaría a cabo el primer debate convocado por un fresco o recién formado Congreso Constituyente.

La idea de algunos precursores como lo fue el célebre Hipólito Unanue e incluido también Don José de San Martin, era la creación de una monarquía constitucional, pero la facción republicana del Perú también tenía muchos seguidores o defensores por lo que sería esta posición la que prevalecería y se impondría en el Congreso, formando de esta manera lo que se conoce como la Republica del Perú.

Algunas constituciones que ha tenido el Perú

La constitución de 1812 dictada por España

Fue aplicada por el virrey José Fernando de Abascal, durante 1812 y 1814 en una primera parte y luego concluida cuando gobernaban quienes fueron los virreyes Pezuela y La serna por el año de 1820 hasta 4 años más tarde.

La importancia de esta constitución era la difusión del libre pensamiento de los intelectuales peruanos, además del ejercicio de lo que fueron las practicas electorales o elecciones de esa época, que no se comparan mucho a la libertad de elección que tenemos hoy en día, en un inicio se cree que esto surge a raíz de la libertad de imprenta, motivo por el cual surgirían diversas posturas políticas que se encargarían de difundir lo que eran las nuevas corrientes de pensamientos de esa época que habían sido heredadas de la ilustración. Las elecciones servían para poder elegir a los alcaldes y regidores locales, así como a diputados de provincias y a los representantes de cada Corte, según la corona los peruanos debían ejercer los derechos que tenían y considerarse iguales a los que vivían en Europa, pero solo quedaba en deseo puesto que el racismo y el abuso a los peruanos descendientes de los Incas era excesivo, la corona se refería más a los hijos de españoles nacidos en Perú.

Constitución peruana de 1823

Como ya hemos mencionado antes después de la independencia del Perú se requería con urgencia la elaboración de una carta magna, y luego del 3 de agosto que el libertador San Martin asume el poder político se pone en marcha el Estado Peruano, dándole una bandera, himno y moneda, poniendo además en marcha la creación de la constitución peruana.

Sería un 27 de diciembre de aquel año que se convocaría por primera vez a toda la ciudadanía para que mediante el voto libre y popular se elija a un congreso constituyente que se encargaría de elegir la forma en la que se iba a regir al Perú a partir de ese momento.

Los legisladores elegidos por el pueblo se pusieron a redactar la Primera constitución del Perú, una constitución que era independiente y en la cual encargaron el poder ejecutivo a 3 legisladores, que fueron un cuerpo colegiado al que se le llamo como la Suprema Junta Gubernativa que fue integrada por nada más que los célebres José de la Mar, Felipe Antonio Alvarado y Manuel Salazar y Baquíjano.

Luego de elaboradas las bases de la constitución y de la separación de poderes se aprobaría y promulgaría esta constitución por el presidente Torre Tagle un 12 de noviembre de 1923, la constitución se basaba en lo liberal, en la soberanía del pueblo, lo cual quedo grabado en el artículo 6 de aquella constitución “La soberanía reside esencialmente en la nación y su ejercicio en los magistrados, a quienes ella ha delegado sus poderes”, decretándose además en ella que nadie nace esclavo en el Perú y que todos somos iguales ante la Ley.

Mas adelante la constitución pasaría por varias modificaciones que buscarían reforzar la defensa de la libertad del pueblo.